miércoles, 2 de diciembre de 2015

"La importancia de las Pausas Activas"



Las Pausas Activas o Gimnasia Laboral son ejercicios físicos y mentales que realiza un trabajador por corto tiempo durante la jornada con el fin de revitalizar la energía corporal y refrescar la mente.

  Muy al contrario de lo que se solía pensar, las pausas periódicas generan mayor productividad, inspiran la creatividad y mejoran la actitud de los colaboradores, además de ser un ejercicio recomendado para evitar que algunos miembros corporales se atrofien o sufran lesiones. 
“Es importante hacer de estas actividades un hábito diario, así mejoran no solo el estado físico de la persona, sino que también ayuda a no sentirse cansada” 
Aunque algunas empresas lo implementan como parte de sus actividades durante la semana debido a sus efectivos beneficios y exigencias de las áreas de Salud Ocupacional, que obliga la ley a implementar estrategias para mejorar la calidad de vida de los empleados, muchas otras no lo hacen porque no consideran la importancia de su inversión. 
Sin embargo, es importante hacer cuentas. Después de un tiempo de trabajar diariamente en los mismos cargos u oficios, las personas comienzan a reportar molestias y dolores que deben solucionarse inmediatamente a través de fisioterapias, remisiones a especialistas e incluso incapacidades.  
Debido a esto es recomendable realizar periódicamente exámenes médicos que ayuden a determinar las potencialidades en cada cargo y empleado. 

"Es  más efectivo prevenir que curar."

Las ventajas y beneficios de estas prácticas son múltiples, inmediatas y de largo plazo, pues promueven y dinamizan las actividades laborales o áreas de trabajo en su empresa:
  • - Rompen la rutina de trabajo, reactiva la energía las personas por lo que su estado de ánimo y de alerta mejora notablemente.
  • - Afecta positivamente la relación con los compañeros de trabajo por tratarse de ejercicios grupales, actividades extraordinarias y recreativas, el ambiente suele ser mas agradable a la hora de empezar la jornada laboral.
  • - Previene lesiones físicas (osteomusculares) y mentales (estrés o nervios).
  • - Relaja los miembros corporales más exigidos en el trabajo y reactiva los menos utilizados.
  • - Genera conciencia de la salud física y mental entre colaboradores y jefes.
  • - Rompe con la rutina y motiva a su ejecución.
  • - Previene afecciones físicas y mentales por exceso de exposición a la pantalla, o en general, por excesiva ejecución de una misma labor.

Algunas enfermedades comunes en oficinas y plantas de producción son:

- Enfermedades del aparato respiratorio.
- Lesiones en el túnel del carpo.
- Alteraciones oculares.
- Lesiones osteomusculares (por carga física).
- Accidentes de trabajo (lesiones traumáticas).
- Enfermedades cardiovasculares.
- Alteraciones neurotóxicas (Sistema nervioso).
- Pérdidas de la capacidad auditiva (ruido y algunos contaminantes).
- Alteraciones de la piel.
- Alteraciones psicológicas (carga mental).
 
 Una de las maneras más prácticas de evitar cualquier tipo de deterioro físico y mental es reservar un tiempo de 15 a 30 minutos para hacer ejercicios caminar o simplemente descansar de la rutina diaria.


4 EJEMPLOS DE PAUSAS ACTIVAS PARA REALIZAR EN LA OFICINA


  1. Extender los brazos hacia arriba de forma alternada estirando la columna. Este ejercicio ayuda a descomprimir los discos intervertebrales. Realizar 2 o 3 veces con cada brazo.
  2. Entrecruzo los dedos de las manos y llévelos por detrás de la cabeza. Estire la espalda con el mentón hacia el pecho. Sostenga el estiramiento 15 segundo.
  3. Con las manos juntas estire los brazos hacia delante. Doblar la espalda, relaje la cabeza y mantenga 30 segundos. Realice este ejercicio 3 veces al día.
  4. Tómese del respaldo de la silla. Levante la rodilla alternadas y dinamicamente, esto favorece la circulación sanguínea. Realice 8 veces con cada pierna, cada vez que haga una pausa activa.





Fuente: www.finanzaspersonales.cl

martes, 24 de noviembre de 2015

PROTECCION DE LOS NIÑOS

  
Enseñe a sus hijos a conocer su propio nombre, apellido, domicilio y teléfono.
Sus hijos deben saber siempre que, en caso de extravío, lo mejor es quedarse parados.
 Sus padres o familiares, al percatarse de la ausencia, volverán sobre sus pasos.
Conozca las amistades y compañías de sus hijos.
Que no abran la puerta de casa cuando estén solos.
Explíqueles que rechacen siempre la invitación de desconocidos a subir en un automóvil
 acompañarles con cualquier pretexto.
Que no acepten golosinas, caramelos, tabaco, etc., que pueda ofrecerles cualquier persona
 no conocida.
Preste mucha atención a cualquier relato que le haga su hijo. Por ejemplo: sobre una
 persona que ha tratado de acariciarle, de regalarle algo, etc. Dígale que jamás debe mantener estas relaciones en secreto, aunque se lo pidan esas personas.


Fuente: www.paritarios.cl

Botiquín de Primeros Auxilios

Un Botiquín de Primeros Auxilios es aquel contenedor de elementos necesarios para realizar una atención de Emergencia. Debe tener presente que mientras más lejos se encuentre del Centro Asistencial, más completo debe ser su Botiquín de Primeros Auxilios.
 
Elementos Mínimos que Debe Contener:
  • Suero fisiológico
  • Bicarbonato de sodio común.
  • Analgésicos.
  • Alcohol para limpieza de superficies y desinfección de materiales
  • Azúcar
  • Apósitos estériles y algodón.
  • Tela adhesiva
  • Parches curita
  • Gasa esterilizada
  • Tijeras punta roma
  • Jabón gel antiséptico
  • Guantes de procedimiento
  • Pinzas comunes
  • Tablillas de cartón o madera para inmovilizar
  • Vendajes en triangulo
  • Alfileres de gancho
  • Termómetro.
  • Algodón.
  • Vendas de género y elásticas.
 Recomendaciones:
Incluya el listado con los teléfonos de Emergencia.
Mantenga el Botiquín lejos del alcance de los niños, pero sin llave.
Etiquete todos los frascos y léalos cuidadosamente antes de hacer uso de ellos.
Mantenga una lista actualizada con los nombres de todos los elementos contenidos, según su acción, dosis y contraindicaciones, si las hubiera.
 
Revise cada cierto tiempo el contenido del Botiquín y las fechas de vencimiento de los medicamentos, bote todos los que se encuentran vencidos.
 
 
Fuente: Libro "Para Vivir Mejor"
 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Salud Ocupacional

Sabe Ud. ¿Qué es la Lumbalgía?
 
LA LUMBALGIA, es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda. Esta región inferior o lumbar se compone de 5 vértebras con sus discos, raíces nerviosas, músculos y ligamentos. Las vértebras de esta región son las más grandes y soportan un mayor peso. 

¿Cómo se manifiesta?

Los signos y síntomas varían según la intensidad y la zona afectada. Sin embargo, considere que, el:

- Dolor en la zona lumbar.
- Irradiación del dolor hacia las extremidades inferiores.
- Dolor intenso al ponerse de pie e intentar caminar.
- Limitación dolorosa a la movilidad.
- Sensibilidad dolorosa en una o varias apófisis vertebrales.
- Contractura muscular paravertebral.
 
Prevención

L
a mejor forma de evitar lesiones lumbares es adoptando medidas mínimas para que no se desencadene este proceso, aquí le damos algunas consejos de higiene postural.
 
 
Tratamiento, ¿Reposo o actividad?

Salvo en los primeros días en que el dolor puede ser severo e invalidante, no está indicado hacer reposo. Existen evidencias suficientes para afirmar que el reposo en cama es menos eficaz que cualquier otra alternativa terapéutica. Así pues, no debe recomendarse y debería limitarse a los pocos días en los que el paciente normalmente tiene dolor severo al moverse, generalmente menos de 4 días.
 
Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos encontraron que es beneficioso para los pacientes mantenerse activos: mejoran más rápido los síntomas, disminuye el riesgo de paso a la cronicidad y se reduce el tiempo que están fuera del trabajo. Los analgésicos y los antiinflamatorios son útiles para aliviar el dolor y mejoran la capacidad funcional.

No parecen existir diferencias significativas entre ambos grupos, aunque los segundos tienen más efectos secundarios. Debemos pensar en ellos como agentes de alivio mientras la evolución natural permite la recuperación.
  
La lumbalgia es el dolor crónico más frecuente en la especie humana, debido a la bipedestación, es decir, mantenernos con la columna erguida para estar de pié.

Se manifiesta con fuertes dolores en la parte inferior de la columna, pudiéndose extender a glúteos e incluso a la parte posterior de las piernas, lo que en ocasiones nos impide permanecer erguidos.
 
Fuente: Ricardo Jerez Osses.
Exp. Prev. Rgos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Consejos Para Proteger La Espalda

Debemos aprender a vivir en paz con nuestra columna vertebral a lo largo de toda la vida y a tenerla en cuenta en todos los actos cotidianos, desde el comienzo del día hasta el momento de acostarnos.

Para prevenir los dolores de espalda conviene tener presentes una serie de recomendaciones que deben regir todas las actividades del día.

En términos generales deben evitarse todas aquellas posturas que tienden a curvar la espalda, a hundirla o torcerla. En otras palabras , hay que adoptar posiciones en el que el torso se mantenga erguido.
Mantenerse erguido
Es muy importante mantener la columna vertebral recta, para que los discos intervertebrales puedan repartir correctamente el peso y para evitar deformaciones en la columna.
Es imprescindible aprender a mantenerse erguido y esforzarse por mantener el tronco recto permanentemente. Esto comporta una constante para vencer la tendencia que incita a encorvarse siguiendo el impulso de dejarse llevar por el propio peso.

Es necesario corregir cuanto antes esta tendencia. Pero tampoco hay que exagerar. Mantenerse erguido significa tener la espalda recta de forma natural, sin forzar. Tenerse de una forma rígida y forzada, como un soldado en posición de “firmes”, produce cansancio a los músculos de la espalda y, muy probablemente, hace que la curvatura de la columna se enderece anormalmente.

La posición de “erguido” significa pues adoptar una postura que mantenga la forma natural de la columna vertebral (forma de “S”) y esto se consigue:

-Llevando los hombros hacia atrás suavemente.

-Manteniendo la cabeza levantada, con el cuello recto.

-Manteniendo el vientre suavemente entrado y los músculos del abdomen contraídos.

El mero hecho de observar estrictamente las reglas anatómicas de mantenerse erguido, supone una forma de gimnasia correctiva que puede aliviar o prevenir muchos dolores de espalda.


Doblar las rodillas

Otro punto a tener en cuenta, para evitar dolores de espalda, consiste en adquirir la buena costumbre de agacharse, doblando las rodillas (ponerse en cuclillas manteniendo la espalda recta), para realizar todas aquellas tareas o ademanes que antes realizábamos curvando la espalda; recoger un objeto del suelo, levantar una carga, etc.
El deporte
Es imprescindible saber elegir aquellos deportes que reporten un beneficio para la espalda. Entre éstos podemos citar el mejor; la natación, fundamentalmente el estilo “crol” y “espalda” (la braza no es aconsejable porque hunde los riñones y el cuello), el ciclismo, la marcha, y el esquí de montaña.

Por el contrario hay algunos deportes especialmente contraindicados para la espalda, como por ejemplo el esquí acuático, el golf y la equitación, por ser actividades que fatigan mucho la zona lumbar.

Debemos aprender a vivir en paz con nuestra columna vertebral a lo largo de toda la vida y a tenerla en cuenta en todos los actos cotidianos, desde el comienzo del día hasta el momento de acostarnos.

Para prevenir los dolores de espalda conviene tener presentes una serie de recomendaciones que deben regir todas las actividades del día.

En términos generales deben evitarse todas aquellas posturas que tienden a curvar la espalda, a hundirla o torcerla. En otras palabras , hay que adoptar posiciones en el que el torso se mantenga erguido.
La importancia de sentarse bien
En la postura de pie, el cuerpo erguido se sostiene sobre la planta de los pies apoyados sobre el suelo horizontal. En la postura sentada el cuerpo dispone de un apoyo suplementario. El asiento. En la postura sentada el peso del cuerpo se distribuye entre el asiento y el suelo; sobre el suelo gravita aproximadamente un 16 % del peso total.

El equilibrio óptimo de la postura, es decir, el equilibrio entre las masas corporales que descansan sobre el asiento y las que descansan sobre el suelo, se consigue con el tronco en posición vertical, los músculos horizontales, las piernas verticales y lo pies horizontales descansando sobre el suelo. En esta situación se hace evidente que la altura del asiento debe ser sensible igual a la longitud de las piernas y como consecuencia los pies no descansaran sobre el suelo, debe utilizarse un reposapiés o una pequeña banqueta como complemento.

En la posición de “sentado” también debe mantenerse el tronco erguido, con los hombros hacia atrás y la columna vertebral recta, y no dejar que el cuerpo se doble hacia delante arqueando la espalda.

Por lo que se refiere al asiento, lo ideal es utilizar una silla rígida, que “sujete”, con respaldo suficientemente alto sobre el que pueda apoyarse la columna vertebral, en toda su extensión, en posición vertical.

Si no se dispone de una silla como esta debe de procurarse como mínimo, el respaldo del asiento que se utilice permita apoyar la zona lumbar.

Como norma general y salvo algunas excepciones, las butacas y los sofás mullidos que se utilizan hoy en día, en lugar de sujetar y ayudar a mantener la posición correcta de la columna vertebral, adoptan todas las deformaciones sin corregir ninguna. Debe recordarse que todo lo blando es malo para la espalda.
Cambios de postura

No debe mantenerse durante demasiado tiempo la misma posición, ya sea ésta sentada o de pie. Hasta la mejor postura puede producir fatiga si no se permite relajar, de vez en cuando, a los músculos posturales y a la columna vertebral.
Deben realizarse pausas, cambiando la posición del cuerpo y efectuando movimientos suaves de estiramientos de los músculos. Por lo que se refiere a la conducción de vehículos, no es aconsejable hacerlo durante más de dos horas consecutivas sin descansar.
La postura durante el sueño

Una posición horizontal, como la de tumbado, descansa la columna vertebral, ya que ésta no tiene que soportar el peso del cuerpo. Pero se debe tener cuidado con la postura que se adopta cuando se esta tumbado; también en este caso hay que procurar mantener la posición natural de la columna vertebral.

Es muy importante dormir sobre un colchón firme, en el que podamos tendernos confortablemente sin hundirnos, colocado sobre un somier resistente y tenso. Si fuera preciso para conseguir una buena consistencia del colchón, puede colocarse un tablero de madera entre el somier y el colchón.
 
 
La almohada debe ser lo más plana posible o bien puede utilizarse el clásico almohadón redondo que se usa en Francia, colocado bajo la nuca.

Por lo que se refiere a la postura a adoptar durante el sueño, la más adecuada es la de “boca arriba” poniendo, a poder ser, un cojín bajo las corvas (Figura 5 A). Si se duerme de costado, deben mantenerse dobladas las piernas como indica la figura 5 B. Debe procurarse no dormir boca abajo porque se somete a la columna vertebral a una posición estática incorrecta.
 
Fuente: APA
 

viernes, 13 de noviembre de 2015

COMO CALCULAR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN EL HOGAR


COMO CALCULAR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN EL HOGAR
Generalmente cuando compramos un artículo electrodoméstico, (televisor, refrigerador, lavadora, secadora, etc,), estamos agregando un consumo adicional al diseño original de nuestro circuito eléctrico, lo cual puede generar un sobreconsumo (sobrecarga) que puede redundar en un peligro de incendio producto del recalentamiento de los conductores (cables eléctricos).
Para no exponerse a esta situación es recomendable, antes de instalar un artefacto, asegurarse que nuestra instalación tiene la capacidad necesaria para absorber este nuevo elemento.
 
   
¿Como Calcular el consumo del hogar?
Para calcular en forma eficiente el consumo eléctrico del hogar, debo sumar los consumos individuales de los artefactos a los que estoy sometiendo el circuito y dividirlos por el voltaje. Esto dará como resultado la corriente que estoy consumiendo y a la cual estoy sometiendo el circuito.
 
 
Por ejemplo: El televisor tiene un consumo de 50 watts, la lavadora consume 800 watts, el microhondas 1.200 watts, una secadora 1.800 watts, más 10 ampolletas de 100 watts cada una que equivalen a 1.000 watts. (en los catálogos y en las placas de los artefactos está descrito su consumo)
La suma anterior (50 + 800 + 1.200 + 1.800 + 1.000) da un consumo total de 4.850 watts, lo que dividido por el voltaje de la casa (220 voltios) da un consumo de 22 Amperes.
   
Si Ud tiene un automático en su casa de 15 Amperes y una línea (cable) de 1,5 m.m. está sobrepasado en un 50% el consumo para lo cual está diseñado el circuito, por lo tanto esta EN UN EMINENTE RIESGO DE INCENDIO.
¿Porque se producen los incendios de tipo eléctrico?
Los incendios de tipo eléctrico se producen por sobrecalentamiento: Por ejemplo tengo un cable que está capacitado para un consumo de 15 amperes y lo someto a un sobreconsumo de 25 amperes. Esto va a generar un recalentamiento del cable el que al estar expuesto a una superficie combustible (madera, aislación) va a producir un incendio.
En otras oportunidades los cables están a merced de roedores que quitan su aislación o a “maestros” que efectúan algún trabajo de carpintería o techumbre y los pasan a llevar.
Otra forma de producir un incendio eléctrico es por conexiones defectuosas sin la aislación adecuada o sin cajas de connexión.
El estar los cables en el entretecho un incendio no lo vamos a detectar inmediatamente, lamentablemente solo nos percataremos del peligro cuando veamos las llamas y ya será tarde.
 
¿Que hacer ?
La soluciones podrían ser:
a) Cambiar (recablear) con un conductor adecuado a las necesidades de la casa. (Error sería cambiar exclusivamente el automático por uno de mayor capacidad (ejemplo de 25 amperes), ya que su problema sigue estando presente en los conductores (cables) de menor capacidad)
b) La solución ideal es independizar los circuitos eléctricos del hogar; por ejemplo: Un circuito especialmente dedicado a la cocina y lavadora. Un segundo circuito para enchufes. Un tercer circuito solo para alumbrado. Y no está demás un cuarto circuito para accesorios delicados como un computador.
 
   
¿Es caro instalar circuitos independientes?
Definitivamente NO. Si Ud, calcula el valor de su vivienda, sus artefactos y principalmente algo invaluable como la vida de su familia, es una obligación incurrir en esta inversión.
Pero en términos reales, cada circuito en una vivienda promedio está en el orden de los $ 40.000.- incluyendo los materiales y mano de obra. Y esto está listo durante el día.
¿Quienes están más expuestos?
Generalmente las casas de antigüedad superior a 20 años, las cuales contaban con un solo circuito eléctrico, pues en ese tiempo las necesidades y los artefactos disponibles eran mínimos. Hoy en día todas las familias de una u otra manera tienen la oportunidad de acceder a diversos electrodomésticos del mercado y saberlo también se están exponiendo.
En definitiva todos estamos expuestos, Lo importante es asegurarse y prevenir.
¿Cuando duran los conductores (cables) eléctricos?
Los cables están diseñados para durar muchos años si son instalados en forma correcta. El problema radica cuando sobrepasamos el consumo para lo cual fue diseñado, o utilizamos cables que son para ductos (cañerías) a la intemperie. Por lo tanto existe un cable adecuado para cada ocasión.
 
Jorge Niedbalski P. 
Técnico Eléctrico Certificado SEC, especialista en Inspecciones e Instalaciones eléctricas domiciliarias.
Fonos: 2123010 – 09 0758158
Más Información aquí

EL PELIGRO DE LA ELECTRICIDAD EN EL HOGAR

EL PELIGRO DE LA ELECTRICIDAD EN EL HOGAR
A diario ocurren en muchos hogares de Chile cientos de incidentes producto de instalaciones eléctricas defectuosas que podrían haber concluido en una gran catástrofe, como la pérdida total del la vivienda producto de un incendio, o peor aún, con una víctima fatal producto de electrocución.
La electricidad tiene muchos beneficios, pero también muchos riesgos asociados que pueden acabar en pocos minutos con todos los bienes que tanto sacrificio nos ha costado, sin mencionar el peligro inminente que algún ser querido pierda la vida por culpa de una medida que no se tomó a tiempo.
 
   
Aún cuando la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), realiza diversas actividades y campañas informativas a la ciudadanía, en general existe poca consciencia por el tema, y por lo anterior, poca preocupación por los dueños de casa de informarse y asegurarse del buen estado de la electricidad de su hogar.
A fin de conocer la realidad “en terreno” de muchos hogares de Chile, conversamos con Jorge Niedbalski P. Técnico Eléctrico Certificado, especialista con más de 35 años de experiencia en instalaciones eléctricas domiciliarias.
 
 
Niedbalski nos cuenta “Es muy poco habitual recibir un llamado para realizar un chequeo preventivo de la red eléctrica del hogar. Muy por el contrario, el mayor porcentaje de llamados es por que ocurrió algún incidente: como frecuentes cortes del circuito principal, un aparato electrónico caro como el televisor o computador “quemado”, o, por que alguna persona recibió una descarga. El llamado preventivo prácticamente no existe a nivel domiciliario”.
Prosigue: “Las personas compran y compran artefactos eléctricos o electrónicos de alto consumo y simplemente las enchufan a la red y los hacen funcionar todos juntos”.
   
Niedbalski nos relata “Este es un Riesgo que asumen prácticamente todas las familias, sin importar su clase social. Uno tiende a pensar que solo los sectores modestos no se preocupan del tema o no realizan inversiones por falta de dinero, pero muy por el contrario, me he encontrado con hogares acomodados con 2 y hasta 3 calefactores eléctricos conectados a una misma red, o múltiples aparatos de alto consumo conectados a un tomacorrientes (zapatilla). Más grave aún el caso de una familia que se quejaba por los continuos cortes de electricidad, pero que a su vez tenía 3 artefactos de aire acondicionado conectados a la red convencional”.
“Lamentablemente cuando uno recomienda la ampliación o la instalación de varias redes eléctricas exclusivas para dichos aparatos, las quejas generalmente son las mismas: Que es muy caro; Que me va ha echar a perder la decoración; Que se ven tan feos; Que más adelante lo voy a ver… etc.”
 
El técnico relata “Aún cuando la mayoría de los aparatos señala claramente el consumo de electricidad, pocos dueños de casa saben como calcular el consumo efectivo de un sector del hogar y simplemente terminan siendo instalados en cualquier lugar”.
“Por otra parte tenemos hogares que su instalación eléctrica está hecha con un conductor (cables) que es de inferior sección (amperaje) para la corriente que consume el hogar, con el riesgo inminente de incendiar su hogar producto del recalentamiento de los cables por alto consumo. Tampoco es sorprendente encontrar ampliaciones, muchas de ellas muy lujosas, conectadas con simples cables convencionales o con electricidad a través de alargadores”
 
   
Recomendaciones:
A fin prevenir la ocurrencia de un hecho lamentable debido a instalaciones / conexiones defectuosas Niedbalski recomienda:
  • Realizar una inspección preventiva a la Red eléctrica del hogar.
  • Realizar un cálculo para verificar el consumo adecuado de electricidad.
  • Instalar circuitos paralelos para aparatos de alto consumo (Aire acondicionado, Calefacción, Lavadora, Lavavajillas, etc.)
  • Indispensable instalar una conexión a tierra con barra “Copper” para todo el circuito.
  • También es necesario considerar la instalación de “Tapacorrientes” si existen niños.
Jorge Niedbalski P. 
Técnico Eléctrico Certificado SEC, especialista en Inspecciones e Instalaciones eléctricas domiciliarias.
Fonos: 2123010 – 09 0758158
Más Información aquí